domingo, 6 de marzo de 2016

TERCERA ENTREGA - SEMANA 7

Resumen Semana 7

RESUMEN FORO 


ÁMBITO FAMILIAR

Atención integral a la primera Infancia en Ámbito Familiar es la modalidad de la Secretaria Distrital de Integración Social que busca potenciar el desarrollo integral y el ejercicio efectivo de los derechos de las niñas y los niños desde la gestación hasta los 3 años de edad; a través de acciones directas en sus espacios cotidianos inmediatos y el fortalecimiento del rol protector y educativo de la familia y la comunidad, mediante procesos de orientación familiar, movilización social y el suministro de apoyo alimentario y vigilancia nutricional.

Potenciar el desarrollo integral de los niños y niñas de primera infancia en Bogotá́ desde un modelo inclusivo y diferencial de calidad y acciones que garanticen el cuidado calificado, experiencias pedagógicas significativas, disfrute del arte, cultura, juego, actividades físicas, promoción de vida y alimentación saludables y la generación de ambientes adecuados, seguros, sensibles y acogedores.

INTERVENCION FOROS

Francy, que buen proyecto, tenemos que cuidar a los niños y brindarles buenos ejemplos, son el presente y el futuro del país, ellos no son responsables de los actos de sus padres y/o cuidadores, por eso hay que luchar por el desarrollo integral, el cumplimiento de los derechos de las niñas y niños, garantizando un adecuado cuidado, un buen uso del tiempo libre, entre otros.




DIANA CAROLINA RIVERA MONSALVE
29/02/2016 09:30 PM

Juan Carlos, creo que manejamos la misma visión de la importancia de la primera infancia para el desarrollo de seres humanos que puedan vivir en sociedad y para la sociedad, me gusta mucho este proyecto y mas por la integración con la secretaria, infortunadamente muchas veces los recursos destinado a esto proyectos resultan en otros bolsillo, pero con persistencia y sobre todo con la premisa de que todos somos humanos, se que podremos sacar adelante a los pequeños y sus madres, por que como dice la gran frase de Pitágoras "Educad al niño y no será necesario castigar al hombre"

DUVAN AMADO TRASLAVIÑA
29/02/2016 11:43 PM

Creo que tener ese pensamiento en el cual la educación y el apoyo familiar con la visión de que un niño tenga un mejor futuro me gusta.

Me gusta el apoyo que da el gobierno pero que de ante mano se podría luchar y exigir mucha más ayuda de las persona y del mismo gobierno.


domingo, 21 de febrero de 2016

Resumen Foro 4 - Un proyecto de vida en contexto

FORO SEMANA 4


1. ¿Cuáles son las acciones que como persona desarrollo en pro de la construcción de mi familia y de la sociedad en la que vivo?

En pro de la construcción de mi familia desarrollo las siguientes acciones, ya sea como hijo, hermano, padre de familia, nieto; en Educación, salud Seguridad y esparcimiento.

En educación, contribuyo con mi propia formación académica adelantando estudios universitarios en administración de empresas y , como padre de un niño de 4 años, sosteniéndolo en sus cursos de jardín, en donde encuentra educacional, salud seguridad y esparcimiento, brindo un adecuado ejemplo basado en valores, la familia.

En pro de la sociedad donde vivo, desarrollo actividades como funcionario de la Alcaldía Mayor de Bogotá, en las áreas sociales y misionales de la ciudad, especialmente de la Secretaria Distrital de Integración Social.

2. ¿Qué acciones diarias se pueden definir como aportes a la construcción de una sociedad en paz?

En cuanto aportes de la construcción de una sociedad en paz, se puede definir aquellas acciones diarias de respeto y tolerancia de creencias y expresiones de y para los demás:

- respeto por las demás creencias, expresiones.

- ser tolerante ante los demás.

- escuchar la palabra de las personas.

-ser agradecido.

- brindar un buen ejemplo a los niños.

- brindar y recalcar valores y principios en la educación de mi hijo basados en la familia.

- ser generoso con el medio ambiente, colaborar día a día con mejorar el medio ambiente ( acciones mínimas desde la casa como ahorrar agua, reciclar, no botar basura a la calle)

- respetar, hacer un buen uso de los lugares y espacios públicos.

- cumplir con las normas básicas para la convivencia.

3. ¿Cómo la educación puede aportar a la construcción de un país en paz bajo un proceso consciente de reconciliación?

Solo la educación con todos sus programas puede aportar al país una verdadera paz y reconciliación. Dirigiendo sus proyectos no solo al programa de cada materia sino encaminadas a valores y principios para un adecuada convivencia en la sociedad, y desarrollo integral de cada individuo.


Comentarios a compañeros:
Buenos días Jefersson apoyo la opinión de que la educación es uno de los pilares para el progreso de nuestro país, es por eso que debemos dar ejemplo a nuestros hijos y niños, basándonos en valores, y fomentando acciones como la lectura, el aprovechamiento adecuado del tiempo libre, el deporte entre otros.

Yulieth apoyo tu opinión en cuanto a que debemos estar primero en paz con nosotros mismos, y es cierto que la paz es un negocio muy lucrativo para los políticos corruptos, por eso debemos cambiar el chip y empezar con acciones mínimas desde nuestra casa, ambientes educativos y laborales.

Segunda entrega

lunes, 8 de febrero de 2016

Primer entrega de proyecto - ÁRBOL DE LA VIDA


FORO SEMANA 2 - PABLO OLIVEROS MARMOLEJO, APORTES A LA EDUCACIÓN


PABLO OLIVEROS MARMOLEJO: APORTES A LA EDUCACIÓN

El objetivo es analizar los elementos que definen el ser y el que hacer del estudiante Areandino, identificando la figura de Pablo Oliveros Marmolejo. como gestor y fundador.
1. ¿Cuál es el aspecto de la vida del doctor Pablo Oliveros que más le ha llamado la atención por ser un punto de partida para la consolidación de un proyecto educativo que tuviera impacto sobre la vida de quienes hacemos parte de la Fundación Universitaria del Área Andina?

El aspecto de la vida del doctor Pablo Oliveros que más me ha llamado la atención es que él no pensó en ser demasiado grande, sino en ser útil en la medida en que pudiera serlo y con los recursos intelectuales de que dispusiera. Pensaba que el deber de cada uno era poner su conciencia al servicio de los demás. La vida se justificaba en función de servicio, pero de servicio desinteresado a quienes lo han necesitado.

Oliveros fue una conciencia positiva; sabía que había que luchar contra la injusticia y la miseria, y que era deber de la gente nueva participar en esa lucha.

Él pensaba en un proyecto académico que tuviera desde un principio el espíritu alerta y dinámico de las universidades modernas, su ambiente oxigenado de libertad, la austeridad y la seriedad de los viejos claustros y que ofreciera propuestas educativas que llenaran vacíos ostensibles en la enseñanza universitaria de Colombia.


2. El pensamiento del doctor Pablo Oliveros se puede reunir en tres líneas centrales ¿Con cuál de las tres tiene mayor proximidad y por qué?

Tengo mayor proximidad con el ser, la existencia y el humanismo, porque en la actualidad la sociedad requiere personas integrales en todos los aspectos, debe existir un equilibrio y concordancia entre lo que se piensa y lo que hacemos. Debe existir un pensamiento crítico que nos lleve a la reflexión.

3. La vida del doctor Pablo Oliveros se puede resumir en que fue un proyecto en pro de un nuevo país. A lo largo de este curso usted tendrá que desarrollar un proyecto de clase ¿Sobre cuál línea de pensamiento desea desarrollar su proyecto de clase, y por qué?

Deseo desarrollar mi proyecto de clase basado en la ciencia, la tecnología y la investigación porque son instrumentos que permiten el desarrollo y avance de la sociedad y la persona, para mi proyecto de clase es importante ya que a través de estas herramientas puedo mejorar favorablemente como futuro administrador de empresas

INTERACCIONES CON COMPAÑEROS

Buenas noches Nohora me parece muy interesante la línea por la cual te interesas ya que como bien lo dices esto hace que el hombre adquiere una visión más amplia e integral, y para nosotros como futuros administradores de empresa permite tener un pensamiento más crítico.

Buenas noches Blanca, estoy de acuerdo con tu respuesta numero 3 ya que La ciencia la tecnología, la innovación y la investigación. Son instrumentos que permiten el desarrollo y avance de la sociedad y la persona, de esta manera contribuimos en la formación académica de nuestro país.

Buenas noches Mary comparto tu interés en que el Doctor Pablo O. tuvo una capacidad y perseverancia en mejorar la educación de nuestro país, encaminado al servicio de la comunidad, mejorar la calidad como personas y transformar los pensamientos en pro de la educación.



jueves, 4 de febrero de 2016

PRESENTACIÓN PERSONAL


Mi nombre es Juan Carlos Rojas Hernández, nací en la ciudad de Bogotá, actualmente resido allí. 


Soy egresado del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), obteniendo los títulos de Técnico en Asistencia Administrativa y Tecnologo en Gestión Empresarial; en la actualidad curso 7° semestre  de Administración de Empresas en la Fundación Universitaria del Área Andina. 

Trabajo con una entidad perteneciente al Distrito Capital.
Me gusta viajar con mi familia (madre, hermana, abuelos maternos, hijo ), me apasiona practicar ciclo-montañismo en la ciudad y sus alrededores, me gusta la música.